La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en niveles ideales mediante una idónea hidratación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un nivel de dos litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es beneficioso realizar un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo acciones marcados. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto mas info moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un limitante dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la espiración. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección alta del tronco y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.